Síndrome de ovario poliquístico (SOP)

El síndrome de ovario poliquístico causa patología de la estructura y función de los ovarios en el contexto de trastornos como la anovulación (ausencia de ovulación), hipertricosis (aumento del vello corporal), obesidad. En los ovarios se activa la síntesis de hormonas sexuales masculinas y la formación de folículos.

El SOP ocurre en el 5-10 % de las personas en edad reproductiva y en el 20-25 % de las mujeres con infertilidad.

Esta condición patológica tiene un número significativo de manifestaciones clínicas, a pesar del mismo proceso patológico en todos los pacientes: la presencia de ovarios quísticos. Las fluctuaciones significativas en los signos clínicos pueden explicarse por la falta de criterios uniformes para el diagnóstico de PCOS, y esto ocurre principalmente cuando el diagnóstico del síndrome se establece por un solo estudio clínico o de laboratorio.

Etiología

En una población del 22% de mujeres con un ritmo regular del ciclo mensual, se detectan ovarios poliquísticos mediante ecografía. Los ovarios poliquísticos se diagnostican en el 34% de las pacientes que toman medicamentos estrógeno-gestágenos durante mucho tiempo para la anticoncepción. Según los datos de la ecografía, se encontró que la frecuencia máxima de ovarios poliquísticos se encuentra principalmente en dos grupos clínicos: en pacientes con un ritmo regular de menstruación en combinación con hirsutismo, así como en oligomenorrea (84%, respectivamente). Con anovulación crónica (ausencia de ovulación) e hiperandrogenismo (aumento del contenido de hormonas sexuales masculinas), esta cifra es del 74%, y con amenorrea secundaria (ausencia de menstruación), en el contexto de un nivel normal de andrógenos: 32%.

Patogénesis

La patogenia del SOP se basa en violaciones del control neuroendocrino sobre la secreción de hormonas sexuales del hipotálamo, y se ha establecido una violación de la proporción de ciertas hormonas que afectan el sistema reproductivo, característica de los pacientes con esta patología.

Clínica

En el 71-98% de las pacientes con SOP se diagnostica infertilidad, en su mayoría primaria. Esto se debe a una violación del sistema reproductivo, que se manifiesta por retrasos o falta de menstruación independiente.
Las manifestaciones cutáneas de un aumento en la concentración de hormonas sexuales masculinas son hirsutismo, acné (puntos negros) y seborrea. El hirsutismo ocurre en el 45-60% de los pacientes, que casi siempre se combina con un aumento del nivel de andrógenos de origen ovárico o suprarrenal.

Los trastornos metabólicos se manifiestan por obesidad en el abdomen, niveles elevados de insulina en la sangre, trastornos del metabolismo de los carbohidratos y las grasas. Se observa un aumento en el índice de masa corporal de más de 25 puntos en casi cada segundo paciente con SOP.

Se ha establecido que, en contraste con la violación de la función menstrual y reproductiva, estas condiciones patológicas no son obligatorias para el SOP y pueden ocurrir con una frecuencia similar en otras enfermedades endocrinas.

Diagnóstico

Hay quejas de pacientes sobre la presencia de violaciones de las funciones menstruales y reproductivas. Se tiene en cuenta la influencia de la herencia, las enfermedades pasadas, las operaciones, el desarrollo de las funciones menstruales, reproductivas, sexuales, las disfunciones de los órganos adyacentes, las enfermedades de las glándulas suprarrenales, la glándula tiroides y la sobrecarga emocional. Durante un examen general, hay obesidad en el abdomen, manifestaciones de un aumento en el nivel de hormonas sexuales masculinas (masculinidad).

El examen de los genitales externos revela hirsutismo.

Métodos de investigación de laboratorio.

Además de realizar  exámenes clínicos  generales (hemograma general, análisis general de orina, etc.), es necesario determinar el nivel de azúcar en la sangre, examen hormonal (determinación de hormona luteinizante (LH), FSH, prolactina, estradiol, total y testosterona libre, androstenediona en el suero sanguíneo, 17-hidroxiprogesterona, cortisol, progesterona).

Si está indicado, los índices de resistencia a la insulina se calculan en función de los niveles de insulina y azúcar en sangre en ayunas, una prueba de tolerancia a la glucosa con una evaluación cuantitativa de los cambios en el nivel de secreción de insulina (diagnóstico de intolerancia a la glucosa y niveles elevados de insulina) y un estudio de sangre. espectro de grasa.

Métodos de investigación instrumentales

Los métodos instrumentales obligatorios de examen para PCOS incluyen: ultrasonido (transabdominal (a través de la pared abdominal anterior), transvaginal (con la introducción de un sensor en la vagina), dopplerometría). Al realizar una ecografía, un aumento en el volumen de los ovarios en más de 9 cm, la presencia de al menos 8-10 folículos ubicados a lo largo de la periferia del ovario, una disminución en el tamaño anteroposterior del útero, un aumento en el flujo sanguíneo en los ovarios se puede notar.

Si está indicado, se realiza una resonancia magnética nuclear (RMN), especialmente si se sospechan tumores de ovario o suprarrenales, laparoscopia.

El diagnóstico de PCOS se puede hacer si están presentes dos de los siguientes:

  • hiperandrogenismo (clínico o bioquímico);
  • anovulación crónica;
  • signos ecográficos (según los resultados de la ecografía).

Tratamiento

La terapia se divide condicionalmente en tres etapas:

  • corrección de trastornos endocrinos;
  • estimulación de la ovulación;
  • prevención de la recurrencia del SOP.

Cirugía

El tratamiento quirúrgico (laparoscopia) se puede realizar en pacientes después de una terapia de infertilidad hormonal sin éxito, ya que les permite prepararlos para la estimulación repetida posterior de la ovulación y, a menudo, conduce al embarazo. Este método se puede aplicar en cualquier etapa del tratamiento de pacientes con infertilidad y SOP, según los resultados de la respuesta adecuada a la terapia hormonal.

El efecto clínico en forma de reanudación de la ovulación y el inicio del embarazo se observa en pacientes dentro de los 6 a 12 meses posteriores a la cirugía.

Los criterios para la efectividad del tratamiento del SOP  incluyen la normalización del ciclo mensual y el inicio del embarazo.

Prevención

Para prevenir la recurrencia del SOP, se prescriben AOC monofásicos (anticonceptivos orales combinados) o gestágenos en la segunda fase del ciclo mensual, del día 16 al día 25.

Pronóstico

A pesar del alto efecto de la estimulación de la ovulación, la normalización del ciclo mensual y la alta frecuencia de embarazo, no se produce una curación completa y, con bastante frecuencia, se observa un nuevo desarrollo de los síntomas clínicos.

Breve resumen

Etiología En una población del 22% de mujeres con un ritmo regular del ciclo mensual, se detectan ovarios poliquísticos mediante ecografía.
Patogénesis La patogenia del SOP se basa en violaciones del control neuroendocrino sobre la secreción de hormonas sexuales del hipotálamo, y se ha establecido una violación de la proporción de ciertas hormonas que afectan el sistema reproductivo, característica de los pacientes con esta patología.
Clínica En el 71-98% de las pacientes con SOP se diagnostica infertilidad, en su mayoría primaria.
Diagnóstico Hay quejas de pacientes sobre la presencia de violaciones de las funciones menstruales y reproductivas.
Tratamiento La terapia se divide condicionalmente en tres etapas:
Prevención Para prevenir la recurrencia del SOP, se prescriben AOC monofásicos (anticonceptivos orales combinados) o gestágenos en la segunda fase del ciclo mensual, del día 16 al día 25.
Pronóstico A pesar del alto efecto de la estimulación de la ovulación, la normalización del ciclo mensual y la alta frecuencia de embarazo, no se produce una curación completa y, con bastante frecuencia, se observa un nuevo desarrollo de los síntomas clínicos.